Page 120 - GUÍA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
P. 120

Alcaldía de Medellín. 2011. Árboles nativos y ciudad, aportes a la silvicultura urbana de Medellín.
        Medellín: Secretaría del Medio Ambiente de Medellín: Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín.
        206 p.

        Al-Snafi AE. 2013. The Pharmacological Importance of. A Review. International Journal of Pharma
        Sciences and Research (IJPSR). Vol 4 no. 12, 160-164 pp.


        Álvarez AR. 2013. Actividad anti-inflamatoria de los extractos polares y no polares de las flores
        de (Jacq.) S.O. Grose. Trabajo de grado. Escuela de Química, Universidad Tecnológica de Pereira.
        Pereira, 110 p.


        Alzate LM, Arteaga DM & Jaramillo Y. 2008. Propiedades farmacológicas del Algarrobo ( Linneaus)
        de interés para la industria de alimentos. Rev. Lasallista Investig, Vol. 5 no.2 Caldas, 100-111 pp.

        Ardón CE. 2008. Descripción y uso de especies con propiedades medicinales en las comunidades
        de San Francisco Chancó, Salitrón y Corral de Piedra, de la microcuenca del río Chancó, del
        municipio de San Juan Ermita, departamento de Chiquimula. Tesis de grado. Universidad de San
        Carlos de Guatemala, Guatemala, México. 93 p.

        Arrázola G, Buelvas H & Arrieta Y. 2008. Aprovechamiento nutricional del almendro de la India (L.)
        como suplemento en la alimentación animal. Rev. MVZ Córdoba 13(1), 1205-1214 pp.

        Barragán H, Murillo E, Méndez JJ. 2010. Taxonomía y funcionalidad del género. Revista Tumbaga
        Vol. 5, 119-134 pp.

        Calle Z, Giraldo E, Giraldo A, Tafur O & Bolívar J. 2014. Gustos, percepciones y conocimiento local
        de los habitantes rurales de la cuenca media del río La Vieja (cuenca del río Cauca, Colombia),
        sobre 60 especies nativas de árboles, arbustos y palmas. Biota Colombiana, Vol.15, no.2, 39-57
        pp.


        Castro CJ, Villa N, Ramírez SA & Mosso C. 2014. Uso medicinal de plantas antidiabéticas en el
        legado etnobotánico oaxaqueño. Rev Cubana Plant Med Vol.19 no.1, 101-120 pp.
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125